titulo de lideresas

JÓVENES EN ACCIÓN:

LIDERESAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Logo voces climaticas
imagen de mujeres color naranja

En América Latina y el Caribe viven alrededor de 160 millones de personas jóvenes.

En los próximos años, el impacto del cambio climático influirá significativamente en la vida de muchas personas jóvenes, principalmente mujeres.

En este contexto, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá respaldó el desarrollo e implementación de proyectos liderados por mujeres jóvenes.

Mujeres por la Justicia Climática

Foto de Xiomara Acevedo

En 2018, Xiomara participó en el proyecto "Construyendo liderazgo para las ciudades de América Latina y el Caribe en un clima cambiante”, financiado por el IDRC y ejecutado por FLACSO Ecuador.

“Esta especialización no solo fue un programa académico, sino que también fortaleció mi liderazgo para el combate a la crisis climática.”

Durante su experiencia en la especialización, Xiomara identificó que, a pesar de los esfuerzos por integrar la perspectiva de género en políticas y acciones sobre cambio climático, aún no ha sido plenamente incluida.

Perspectiva de genero

Por lo que en el 2023 decidió iniciar el proyecto:

Mujeres por la Justicia Climática

Xiomara y el equipo de Barranquilla+20 diseñaron e impartieron en Colombia un curso de 9 módulos con el objetivo de construir estrategias de defensa de la justicia de género y climática en los ámbitos local, intersectorial y nacional.

Objetivo

Incidir y abogar por la transversalización de las cuestiones de género en las políticas públicas sobre cambio climático, por medio de la educación y el fortalecimiento del liderazgo feminista por la justicia climática.

Mujeres por la justicia climática - Colombia // Women for Climate Justice

El proyecto proporcionó a 16 jóvenes líderes en Colombia las herramientas necesarias para avanzar y respaldar sus diversas estrategias de incidencia en favor de la justicia climática y de género, tanto a nivel local y nacional, como en ámbitos intersectoriales.

Actualmente, buscan ampliar la red mediante el Diplomado regional "Justicia Climática Feminista para las Transiciones Socioecológicas: Perspectivas de las Mujeres de América Latina".

Acciones clave del proyecto

MUJERES POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA permitió implementar acciones participativas de manera integral y equitativa.

HITOS DEL PROYECTO

  • Fortalecer la participación de mujeres marginadas en la toma de decisiones en todos los niveles, especialmente en las COPs 27 y 28 de la CMNUCC y la COP16 de Biodiversidad, en Cali, Colombia 2024.
  • Construcción del Manifiesto de Mujeres por la Justicia Climática.
  • Implementación de campaña de acciones feministas por la justicia climática, en la cual se impactaron directamente más de 423 mujeres, jóvenes y niñas.
  • Brindar oportunidades de capacitación y desarrollo de habilidades.
  • Abrir espacios para la formulación participativa de políticas y acciones que aborden el género, el clima y la paz.
  • Contribuir a la construcción de sociedades más justas y sostenibles.
  • Incidencia en la Política Nacional de Cambio Climático y el Plan de Acción de Género y Clima, recientemente formulado.
  • Reconocimientos globales de iniciativas como el Foro de París sobre la Paz, la Conferencia Regional sobre la Mujer de LAC, el premio mundial de Innovación Intercultural de la UNAOC y la BMW y el reconocimiento como una de las soluciones transformadoras y feministas por el clima.
  • Elaboración de investigación práctica “Mujeres por la Justicia Climática: la construcción de paz y seguridad con perspectiva de género y juventud”

MUJERES POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA es un proyecto que continúa activo gracias al apoyo de mujeres lideresas y el acompañamiento de Barranquilla+20.

Las mujeres hacemos el trabajo de cuidados, pero también de cuidado del planeta. El día en el que las mujeres paramos, para todo.

Recuadro de Xiomara Acevedo

Capacidad de los gobiernos locales para adaptarse y liderar proyectos ambientales y climáticos

En Octubre del 2021, Corayma estaba navegando en sus redes sociales cuando vio una oportunidad de beca para:

Foto de Corayma
imagen de un celular

Tenía curiosidad de saber qué era el cambio climático, las Contribuciones Nacionales Determinadas y todos esos términos tan formales que se usan dentro de estos escenarios.”

Corayma participó y para su sorpresa, ¡obtuvo la beca!

CURSO LIDERAZGO CLIMÁTICO: DE LOS COMPROMISOS A LA ACCIÓN

Grupo de liderazgo

Durante este programa aprendió sobre los aspectos más avanzados del cambio climático y, gracias a su interés en la gestión local, experiencia y conocimiento, al final del curso expuso su proyecto:

"Capacidad de los GOBIERNOS LOCALES para adaptarse y liderar proyectos ambientales y climáticos en la República Dominicana”

¡Fue seleccionado para financiamiento e implementación!

Una metodología para evaluar las capacidades de los municipios para medir y evidenciar las necesidades prioritarias de cada localidad sobre el cambio climático.

El proyecto impulsado por Corayma recoge perspectivas de varios niveles de gobierno y subraya la importancia de la coordinación local y nacional para una acción climática eficaz.

Los gobiernos locales requieren de tecnologías para la toma de decisiones respecto de temas de cambio climático.

Otras lecciones aprendidas del proyecto

Muñecos sosteniendo una flor

Las personas jóvenes tienen la voluntad y las capacidades para participar en los procesos de toma de decisiones ambientales.

tuerca con flor

Es necesario abrir escenarios, desarrollar herramientas y buscar oportunidades para compartir conocimiento sobre cambio climático.

libro con flor

La educación climática debe ser integral y transversal, de manera que la conciencia ambiental esté en los profesionales de todas las áreas.

Corayma no solo deja huella en su país, sino que actualmente inspira a otras personas a unirse a la causa por un futuro sostenible.

Con su proyecto participó en la COP27.

Foto de personas

Más de 400 estudiantes y profesores se beneficiaron del proyecto. A su vez, contaron con la participación del Instituto de Meteorología, de epidemiólogos y los directivos del sector educativo de los municipios.

Tras la COP 27, el proyecto se implementó en 2023 en los municipios costeros de San Cristóbal y Haina, en colaboración con LA TIERRA VIVE, una iniciativa de la Fundación Cristiana Cosecha y Victoria, institución que busca educar a jóvenes sobre temas ambientales.

Foto en camara de diputados

“En los temas climáticos siempre estamos en constante aprendizaje”

Actualmente forma parte del equipo del diputado Mateo Espaillat, fungiendo como su asesora legislativa en políticas ambientales y desarrollo en la Cámara de Diputados. Mediante este rol ha liderado la formulación de leyes y resoluciones sobre medioambiente y clima.

Recomendaciones a mujeres jóvenes que desean liderar iniciativas climáticas

Foto de Xiomara

Se hace más relevante abordar el auto cuidado y el cuidado colectivo como estrategia para asegurar nuestro bienestar y seguir luchando.

¡Aún estamos a tiempo! La no acción en temas climáticos ya no es una opción.

Foto de Corayma