Los espacios tenían el propósito de involucrar
a la comunidad en TRES EJES PRINCIPALES:
América Latina y El Caribe es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático y a los fenómenos meteorológicos extremos.
ALBERGA A MÁS DE 650 MILLONES DE HABITANTES.
Emite únicamente el 8% de las emisiones de CO2 mundiales, pero según la Organización Metereológica Mundial (2023), en los últimos 30 años experimenta su mayor aumento de temperatura.
152 MILLONES
de personas de la región fueron afectadas por 1,205 desastres entre 2000 y 2019.
Ante estos escenarios, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá financió diversos proyectos sobre el cambio climático.
Dos de estas iniciativas fueron impulsadas por dos mujeres biólogas que decidieron tomar acciones para conservar y restaurar la biodiversidad en sus países.
En el año 2022, Rocío se unió al Laboratorio de Soluciones Climáticas de Impulsouth y fue seleccionada para liderar el proyecto:
"Gestión participativa y resiliente de los residuos plásticos en el área protegida marino costera Hawaii-AUMH".
¡Un proyecto crucial! Ya que en Guatemala, el 42.8% de los hogares queman sus residuos y las mujeres tienen la mayor exposición a humos altamente tóxicos, al ser las encargadas de desechar los residuos.
Para implementar el proyecto,
Rocío eligió la comunidad de
El Dormido.
En este territorio costero, afectado por la pobreza y el desempleo, sus pobladores se dedican a la pesca y al turismo.
Sus actividades económicas se han visto afectadas por la gestión deficiente de los desechos y los impactos del cambio climático.
“Mi principal motivación para participar en la acción por el clima es ayudar a las comunidades vulnerables a ser más resilientes de manera sostenible”.
El proyecto buscaba implementar estrategias participativas para la gestión resiliente de los residuos, con el fin de empoderar a las comunidades y abrir espacios para que sean ellas quienes lideren el proceso.
Los espacios tenían el propósito de involucrar
a la comunidad en TRES EJES PRINCIPALES:
Identificación
de problemas
clave.
Sensibilización
sobre la gestión
de residuos
sólidos, cambio
climático y
gestión del agua.
Formulación de soluciones prácticas.
Durante la implementación de las actividades, un grupo de mujeres fue el primero en involucrarse. Allí se identificó un reto crítico:
El machismo arraigado provocaba poco reconocimiento de las mujeres como lideresas dentro de su comunidad.
El proyecto con el que iniciamos ha evolucionado para abordar estas realidades complejas. ¡Fortalecer el liderazgo femenino es el primer paso en la lucha para la adaptación climática!
Este desafío orientó el proyecto hacia el fortalecimiento de la organización comunitaria, de manera que se lograra una mayor representación y empoderamiento de las mujeres.
“Una mujer sí puede llegar a triunfar en esta vida”
Briseida Aneth Marroquín García“Exhorto a todas ustedes para que siempre existan esas buenas relaciones”
Verónica Hernández, Presidenta de La Nueva Bendición“Estamos felices porque llevamos nuevas experiencias”
Maritza AlbarengaEn 2018, Lilian decidió enseñar a sus hijos a andar en bicicleta por las calles de Santa Cruz de la Sierra.
Quería pasar tiempo con su familia mientras utilizaba un vehículo sin emisiones.
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad con mayor población de Bolivia, con 3 millones de habitantes.
El parque vehicular de la ciudad es de más de 800 mil vehículos.
Para el 2030, el 80% de la población boliviana vivirá en ciudades como Santa Cruz de la Sierra.
Por ello, a medida que Lilian y su familia avanzaban por las calles, se enfrentaron a dos grandes dificultades:
Falta de árboles y zonas verdes
Poco respeto de los conductores hacia ciclistas
Ante estos retos, surgió una preocupación para Lilian:
“El desafío es tener espacios amigables, no solo para las bicicletas, sino también para los vecinos.”
Ante este contexto, durante el 2020 Lilian fue parte del Diploma de Especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades de FLACSO, donde gracias al apoyo del IDRC y el Museo Noel Kempff Mercado, se implementó un proyecto piloto llamado:
“Tiluchi Ciclista: conectando gente y biodiversidad para la acción climática en Santa Cruz de la Sierra”
Una iniciativa que busca la construcción colectiva de un corredor ecológico.
"La especialidad fue la gran oportunidad que necesitaba".
Reuniones virtuales para conformar una plataforma de participación comunitaria
Desarrollo de un plan participativo integral
Arbolado urbano con plantas nativas de la zona
Parte del corazón del proyecto era reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar con el bosque en el corredor biológico.
Facilitó el trabajo conjunto del gobierno municipal, la academia mediante el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, vecinos de Santa Cruz de la Sierra y otros actores, para obtener los siguientes resultados:
“La organización comunitaria de las mujeres surgió como un mecanismo de resiliencia. Fue importante para que las mujeres fueran escuchadas y tuvieran impacto dentro de sus comunidades".
“Tiluchi Ciclista es una llamada de atención a los gobernantes y la ciudadanía en general, para participar de una planificación urbana sostenible, que considere las opiniones de la ciudadanía, incorpore los beneficios de los árboles para la ciudad y propicie la movilidad alternativa con cero emisiones”.